jueves, 10 de diciembre de 2009

FELICIDADES DE PARTE DEL DECANATO DE ESTUDIANTES


FOTO: JOSE GUILLERMO SANTIAGO
, “Donde hay amor, hay fe. Donde hay fe, hay esperanza. Donde hay amor, fe y esperanza, todo se puede.”
Y, porque hubo amor, fe y esperanza de parte de quienes lo planificamos, ideamos y construimos pudimos tener nuestro arbolito de Navidad….Tal vez, haya quien, al verlo se sorprenda y lo encuentre “extraño.”


Y, ciertamente tendría razón para ello pues definitivamente él se aparta de la imagen tradicional de lo que debe ser un árbol de navidad que generalmente se presenta como un pino frondoso, en forma de pirámide, al que se le pone veinte mil y una bombillas y adornos. Para quien tenga esa imagen, pues, nuestro arbolito no es de navidad porque aparte de ser lineal y tener escasas ramitas, sólo tiene el uno de los veinte mil y un adornos y bombillas del árbol tradicional.

Quien piensa de esa manera no sabe que nuestro arbolito es uno muy especial porque como muchos y muchas de nosotros y nosotras, se aparta de lo que es común y normal. Pero, nuestro arbolito, aparte de ser un reflejo de la comunidad de la UPR-CAYEY que por muchas razones es especial, es nuestra versión del arbolito de navidad de Charlie Brown, ese eterno pesimista con optimismo que lo problematiza todo, aún la Navidad que no entiende. Así, al momento de comprar un árbol para la obra de Navidad en su escuela, en vez de comprar un árbol artificial, compra el único arbolito natural que encontró, que no era otra cosa que una ramita de pino, escuálida y raquítica. Cuando en su escuela se burlan de su arbolito, mas confundido se siente Charlie Brown sobre el significado de la Navidad. Y, sólo puede entenderlo cuando su amigo Linus le cita a Juan, 2:8-16, donde narra el momento cuando el Ángel se le aparece a los pastores para anunciarles el nacimiento del Niño Jesús e invitarlos a que vayan a verlo, y proclama, “Gloria a Dios en las Alturas y Paz a la humanidad de buena voluntad.” Con esta sencilla cita, Linus le pone en perspectiva a Charlie Brown el verdadero significado de Navidad: el nacimiento del niñito Jesús, quien trajo consigo el amor, la fe y la esperanza de la transformación. Comprendiendo que la Navidad es cambio, transformación y vida nueva, Charlie Brown le da vida a su arbolito colocándole en una ramita con cariño y amor un solo adorno, que con el peso de tanto amor y cariño se dobló. Al sus amiguitos y amiguitas ver la transformación del arbolito, también lo llenaron de cariño y amor, convirtiéndolo en un árbol mas hermoso aún. Así, celebraron felizmente la Navidad.

Seamos creyentes o no, el mensaje de la acción de Charlie Brown y demás personajes es claro: donde hay amor, hay fe. Donde hay fe hay esperanza. Donde hay amor, fe y esperanza, todo se puede. De esto se trata la Navidad.

De esta lección de Charlie Brown nace nuestro arbolito de amor navideño, con el amor, la fe y esperanza de quienes trabajamos en él. Pero, la ramita de donde cuelga su único adorno aún necesita doblarse con más amor, fe y esperanza. Así, solicitamos la ayuda de ustedes, nuestra comunidad universitaria. Les invitamos a todas y todos ustedes a que llenen este arbolito nuestro, de la UPR-CAYEY, con sus mensajes de amor, fe y esperanza…Para ello, pueden pegarle notitas o escribir en su tronco, con cariño y amor, de manera que podamos renacer en el nuevo año. Además, como muestra de solidaridad, solicitamos que contribuyan con un juguete a nuestra campaña de recolección de juguetes que repartiremos antes de Nochebuena. Tienen hasta el 21de diciembre de 2009 para entregarlos en la Oficina de Organizaciones Estudiantiles.

MUCHAS FELICIDADE Y BENDICIONES PARA TODOS Y TODAS USTEDES

Decanato de Estudiantes

lunes, 7 de diciembre de 2009

Coro UPR Cayey: “Villancicos de mi Tierra”




El Coro de la UPR en Cayey invita a la comunidad a disfrutar de su tradicional concierto navideño “Villancicos de mi Tierra” el cual se celebrará el martes 15 de diciembre de 2009 a partir de las 8:00 de la noche en el Teatro Ramón Frade del Recinto.
El Coro de la Universidad de Puerto Rico en Cayey fue fundado en el 1974 por el profesor Salvador Ruíz Cordobés. Desde entonces esta agrupación musical es una alternativa para el estudiantado con talento que desea experiencias directas con el arte de la música particularmente el canto coral. Por muchos años ha venido ofreciendo dos conciertos anuales en la institución: el Concierto de Navidad y lo que hoy le llamamos el Concierto de Primavera. En adición a amenizar actividades dentro del campus, el Coro ha viajado a Santo Domingo y ha participado en innumerables actividades fuera de la institución.
Actualmente el Coro de la Universidad de Puerto Rico en Cayey está dirigido por el Dr. Amílcar Rivera Díaz quien, luego del retiro de la profesora Doris Maldonado su anterior directora, tomó a su cargo la agrupación siendo este su séptimo año como director. El Dr. Rivera ha preparado los arreglos de la mayoría de las canciones que constituyen el repertorio del Coro.
El Coro está integrado por unos 91 miembros seleccionados por audición entre la población estudiantil diurna de la institución y se reúne dos veces por semana para ensayar su repertorio. Es un coro a cuatro voces mixtas y la interpretación del repertorio se hace normalmente a capella. No obstante, hay algunas piezas que se interpretan ya sea con acompañamiento de piano en vivo o con acompañamiento orquestal grabado.
Para más información llamar al Departamento de Humanidades 787-738-2161 EXT. 2086
Se invita al público

FOTOS DE FRADE EN MUSEO UPR CAYEY


El Museo de Arte Pío López de la Universidad de Puerto Rico en Cayey invita a toda la comunidad a la apertura de sus dos exposiciones para el año académico 2009-10 el domingo 13 de diciembre a las 3:00 PM. En la Sala Central Fotos de Frade presenta por primera vez una selección de fotografía por Ramón Frade León, de su exploración y dominio del medio entre finales del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX. Se incluyen además obra de otros fotógrafos de la época.

La exposición muestra a Frade en pleno control de la cámara como instrumento adicional para la elaboración de los tipos populares que también trabaja en dibujo y en pintura. Su interés en el retrato, la arquitectura, el paisaje rural y el urbano se exhiben en fotos originales y en impresiones digitales de óptima calidad artística. Las impresiones digitales han sido posible luego del proceso de registro y digitalización de esa colección en los pasados meses del verano.

El Museo comisionó la labor de digitalización, limpieza y preparación de imágenes e impresión al artista y fotógrafo profesional John Betancourt. La ampliación de las fotos y su impresión en papel de grabado bajo los controles de calidad de un proyecto de arte, brindan a la exposición una dimensión adicional que facilita la apreciación de las imágenes que en muchos casos en sus ejemplares originales son miniaturas.

La exposición Fotos de Frade rinde homenaje al historiador de arte y pintor Don Osiris Delgado, discípulo, principal biógrafo y especialista en Ramón Frade León. Delgado como pintor sigue los pasos y el camino trazado por Francisco Oller y Ramón Frade, contribuyendo así al lenguaje de la pintura en estilo realista que interpreta el acontecer isleño en la segunda mitad del siglo XX.

La Sala Lorenzo Homar es marco para la exposición Re/velar que muestra la presencia de la fotografía en el arte gráfico contemporáneo de Puerto Rico. La exposición favorece, desde la visión curatorial, el proceso compositivo que se elabora mediante el método de corte y pega, que a su vez viene de la tradición del collage. El proceso técnico y formal ha contribuido al inventario de un imaginario rico en efectos visuales. En el área de contenidos predominan los asuntos sociales, políticos y de denuncia.

La exposición se le dedica a los artistas Carlos Irizarry y Joaquín Mercado quienes elaboran los precedentes de un arte gráfico que incorpora la fotografía a los efectos pictóricos propios de la serigrafía. Las obras de estos maestros son ejemplo de un arte gráfico de síntesis lírica en el caso de Mercado y de narrativa alusiva a la crónica periodística y al acontecer cultural en el caso de Irizarry. Re/velar incluye también obras de artistas que han desarrollado un lenguaje artístico donde la fotografía es elemento esencial en la propuesta gráfica. Entre ellos Aixa Requena, Abigail Pantoja, Rafael Miranda, Ramón Miranda Beltrán, Jesús Gómez, Zinthia Vázquez, Javier Maldonado O`Farril y Elsa Meléndez.

Re/velar destaca la variedad de soportes utilizados como la madera, el acetato y los plásticos, la tela, el hormigón además del papel. Las obras de arte a su vez permiten el aprecio a los procesos de transferencia, reproducción, estampación, huella o marca que hoy se identifican con el arte gráfico. La exposición incluye una proyección en vídeo digital de imágenes que demuestran la mirada moderna de Ramón Frade, las que sirven de puente entre las dos exposiciones que presentamos en el Museo.

La imagen fotográfica en Re/velar es presencia de un fragmento de un momento, tiempo y tono de una realidad más amplia. La selección de obras muestra y reitera sobre el encuadre compositivo y la imagen como injerto reubicada en otro contexto. La fotografía trasladada, trastocada, transfigurada como eje para la metáfora visual asoma su textura de estampa impresa. La imagen capturada por el lente es un elemento adicional hilvanado con otros del repertorio de formas y efectos del arte gráfico contemporáneo en Puerto Rico.

martes, 1 de diciembre de 2009

45 ANIVERSARIO TUNA DE CAYEY


La Oficina de Actividades Culturales felicita a la compañeras Lucy Santiago y Wanda Pérez por la presentación conmemorativa en torno al 45 Aniversario de la Tuna de Cayey que se presenta en el vestíbulo de la Biblioteca Víctor M. Pons Gil con motivo de la época navideña

La Tuna Estudiantina de Cayey, mejor conocida como la Tuna de Cayey, es una agrupación musical, que integra desde el 15 de octubre de 1964 la trayectoria cultural de Puerto Rico. Se ha hecho merecedora de portar el estandarte de “enaltecer nuestra cultura” a través de la música y la amistad. Luego de 45 años, mantiene la chispa original que encendiera el entusiasmo de un grupo de estudiantes y maestros en la Escuela Superior Vocacional de Cayey, Benjamín Harrison en la década de los sesenta.

El legado de sus fundadores, Juan Ángel Nogueras, Víctor Rafael Vázquez y Manuel Rodríguez sigue, generación tras generación, hasta lograr una renovación de integrantes que continúan honrando la trayectoria de éste género musical. La agrupación la componen estudiantes de escuela superior, universitarios y jóvenes profesionales.

La Tuna de Cayey ha aportado al folclore de Puerto Rico con su festividad navideña, con la interpretación de las melodías de reconocidos compositores boricuas y con las composiciones de sus integrantes. Las interpretaciones de la Tuna de Cayey hacen un recorrido por la música hispanoamericana partiendo desde la galantería española ilustrada con las serenatas, los pasodobles, incorporando los ritmos candentes de Latinoamérica y las Antillas hasta desarrollar lo nuestro, la música autóctona. En diversas ocasiones, a través de los cuarenta y cinco años, la Tuna de Cayey ha sido embajadora oficial de nuestro Municipio de Cayey, del Gobierno de Puerto Rico y de nuestra Isla. En cada viaje de esta gran agrupación se ha difundido la rica y variada tradición musical de nuestro pueblo.

¡ Hay Tuna pa’ rato ¡…

Sube a escena Grinch en UPR Cayey


El Programa de Bellas Artes de la Escuela Superior Miguel Meléndez Muñoz de Cayey bajo la dirección del profesor Miguel Figueroa invitas a la presentación de la obra “Grinch” la cual sube a escena el miércoles 2 de diciembre a las 8:00 de la noche en el Teatro Ramón Frade de la Universidad de Puerto Rico en Cayey.

La obra el Grinch fue escrita originalmente por Theodor Aeuss Geisel quien nació en Springfield, Massachusetts, el 2 de marzo de 1904. Este escritor conocido como Dr. Seuss, llego a publicar mas de 60 libros infantiles. Dichos libros llegaron a ser muy famosos gracias a sus personajes imaginativos.

En el año 1984 recibió una mención especial del premio Pulitzer por su contribución a la literatura infantil. Durante la mayor parte de su carrera Dr. Seuss se rehusó a que sus personajes tuvieran vida fuera de los libros. Sin embargo permitió la creación de algunos dibujos animados.

Cuando Seuss falleció a causa de cáncer en 1991 los derechos de sus creaciones pasaron a manos de su viuda Audrey Geisel quien aprobó una versión con actores reales del Grinch que se robo la navidad por Jim Carrey. También ha permitido la creación de musicales para Broadway uno llamado Seussical y una versión de The Grinch.

SE INVITA AL PÚBLICO

EN NAVIDAD NACE LA ESPERANZA


La Oficina de Actividades Culturales de la Universidad de Puerto Rico en Cayey invita a la presentación de “En Navidad nace la esperanza”, espectáculo dramático/musical a cargo de la Escuela de Bellas Artes del Gobierno Municipal de Cayey la cual se efectuará el miércoles 9 de diciembre de 2009 a las 8:00 de la noche en el Teatro Ramón Frade.

Esta presentación es el resultado del trabajo de los talleres de los estudiantes d ela profa. Brunilda Vázquez y cuenta con la participación del Círculo Teatral Las Muesas de Cayey, el Taller de Teatro Juvenil Taurino y el Grupo Vocal Acquas del Plata.


Entrada libre.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

“DE ESO SE TRATA LA NAVIDAD” : CONCIERTO NAVIDEÑO CON LA BANDA DE CONCIERTOS DE LA UPR EN CAYEY


foto por José Guillermo Santiago

La Banda de Conciertos de la UPR en Cayey bajo la dirección del profesor Víctor Torres ofrecerá su tradicional Concierto Navideño el jueves 3 de diciembre a las 8:00 de la noche en la Plaza del Centenario con motivo de la actividad de Iluminación Navideña del Recinto Cayeyano.

Esta agrupación estudiantil fue fundada en el año 1972 por el Profesor Kenneth W. Ortíz Reyes. La misma celebra su trigésimo séptimo aniversario y está adscrita al Departamento de Humanidades. La Banda ofreció su primer concierto de gala en mayo de ese mismo año con un total de 32 estudiantes.


Entre los objetivos generales de esta agrupación musical esta el desarrollar la excelencia en la calidad interpretativa y análisis de literatura musical por medio de ensayos progresivos. Interpretación de obras y repertorio de una Banda de Conciertos tanto clásica, folklórica y popular. Desde entonces la Banda siempre ha contado con excelentes estudiantes en la fase académica y musical. Su calidad interpretativa ha sido elogiada por la comunidad universitaria y comunidad en general. Actualmente cuenta con una matrícula de 45 estudiantes.

El concierto de la noche cuenta con los números “O come, All ye Faithful”, “Cumbanchero”, The Saint Alleluya”, “Davinci Sketches”, “Santo Domingo y Puerto Rico”, “Aquilles Wrath”, “Hercules”, “Feliz Navidad”, “Explorer of Orion” , “Jingles Bells Around the World” , “Cachita” ,“Medley Navideño” .

SE INVITA AL PÚBLICO